8.3.10

TAIS BIELSA+JAZZNOIZE: ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL

Este trabajo se proyectó el martes 9 de marzo de 2010 a las 19h en el forum de la Fnac de Murcia.

Arqueología Industrial 1.0

· Año de producción: 2008.
· Formato de grabación : DV Cam.
· Duración: 28min.
· Aspecto: 4:3
· Color
· Estéreo 2.1
· Producción: Tais Bielsa
· Realización y edición : Tais Bielsa
· Música: Jazznoize (Sergio Sánchez)

"Imaginamos que escuchamos el silbato de un tren cuando entramos en una estación abandonada.

Arqueología Industrial 1.0 es una obra de video y audio fundamentada sobre el concepto de la huella industrial, la sombra que se proyecta aún sobre espacios deshabitados que en otro tiempo fueron núcleos de la explotación industrial. Lugares donde personas y naturaleza eran meros peones de una industria deshumanizada. Paisajes que fueron transformados en desolación y ruinas, habitadas únicamente por algunas plantas, pequeños animales e insectos. Sin embargo, la presencia, el eco de la era industrial, es todavía perceptible en estos lugares abandonados.

Desde la perspectiva del documental experimental y la música avanzada Arqueología Industrial 1.0 propone un viaje expresivo a través de estos territorios fantasmagóricos que evocan una parte olvidada de nuestro pasado inmediato.

Animar lo inanimado: esta pieza de Arqueología industrial se basa en el ferrocarril como elemento central; a través de un “viaje en tren”, el camino de hierro nos lleva desde estaciones abandonadas de Extremadura, a las minas de Murcia donde se extraía el hierro, pasando por una de las fábricas donde se procesaba el metal para su uso comercial. Todos estos espacios, despojados de su actividad anterior, son paisajes fantasmales donde se intuye el rastro del pasado. Nuestro objetivo es devolver su carácter icónico a estos lugares, representativos de un modelo económico devastador, y que en la actualidad han sido despojados de sentido. El espectador queda expuesto a interpretaciones varias, pero la reflexión obligada pasa por la incidencia directa y brutal de los modos de producción en la sociedad y el paisaje.

Nuestro trabajo se ha fundamentado en el registro de esos paisajes inertes, visuales y sonoros, a través de un trabajo de campo en el que hemos experimentado esa ruta ferroviaria obsoleta, la manera en la cual el hombre se dispone a sí mismo sobre el paisaje en el que vive y la sensación de la descontextualización de esos espacios, para dotarlos posteriormente de un nuevo cuerpo, una nueva vida a través de una composición estética de estos elementos vinculados a la explotación industrial.

Los sonidos e imágenes deconstruidos propuestos en esta pieza, son la interpretación formal del final de un modelo de producción vinculado a la minería. Este modelo anacrónico y agresivo requería de un tratamiento estético basado en la ruptura y la descomposición del lenguaje, creando un discurso expresivo violento e hipnótico.

Arqueología Industrial 1.0 es un pequeño fragmento de memoria, una mirada a lugares y actos del pasado analizados a través del estudio experimental de audio y video, con la voluntad expresa de reflexionar sobre los cambios de los modelos de desarrollo en la sociedad contemporánea."

No hay comentarios:

Publicar un comentario